jueves, 25 de junio de 2015

LA MÚSICA COMO TERAPIA

Tocar un instrumento ayuda a niños que sufren ansiedad

La revista de la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente, en un reciente estudio, confirmaba mediante el análisis de escáneres cerebrales de niños de entre 6 a 18 años de edad, que existe una importante relación entre la adquisición de estudios musicales y claras alteraciones en áreas cerebrales que regulan el comportamiento y las actividades motoras.
Según el profesor de psiquiatría James Hudziak, el autor principal de este estudio, la práctica musical produce cambios en algunas zonas específicas de la corteza cerebral, en forma de adelgazamiento o engrosamiento de dicha corteza. Lo más revelador es que se trata de zonas que están asociadas con lafunción ejecutiva del cerebro, la que incluye la memoria de trabajo, el control de la atención, así como la organización y planificación del futuro.
Estudios anteriores ya se habían fijado en esta relación entre el espesor de la corteza del cerebro en determinadas zonas, y ciertos problemas de salud mental y comportamiento en los niños, como pueden ser de ansiedad, depresión y atención
Para el profesor Hudziak la música es un componente crítico en su modelo de tratamiento de estos problemas, hasta el punto de plantear la hipótesis de que un violín pueda ser más eficaz que la medicación para ayudar a un niño con un trastorno psicológico.
beneficios de la musica 1
En palabras de los autores del estudio: "Estos resultados subrayan la vital importancia de encontrar nuevas e innovadoras formas de conseguir que la formación musical esté más ampliamente disponible para los jóvenes, comenzando en la infancia."
Quizás no hay que ir demasiado lejos para plantear una correlación entre la formación musical y el desarrollo de la "inteligencia ejecutiva" aquella que coordinaría los otros dos actuales y más conocidos conceptos de inteligencia, el primero y más clásico, como la capacidad de adquisición de conocimiento y el segundo y ya no tan reciente, la inteligencia emocional.

lunes, 22 de junio de 2015

CONOCERNOS NOS ATERRA

Conocernos a nosotros mismos nos aterra, la razón es que nos da mucho miedo lo desconocido porque nuestra mente está programada por las experiencias de nuestro pasado y rechaza rotundamente todo lo nuevo.

Pensamos que actuar de otra manera a la habitual, es decir, siendo honestos con lo que sentimos, nos haría perder el afecto de nuestros seres queridos, a ser rechazados por nuestra familia y también por la sociedad.

Por tanto, nos vemos obligados a inventarnos una realidad paralela porque sirve de refugio a un ego, o mejor dicho, a todo lo que la familia, sociedad y cultura nos ha transmitido a lo largo de nuestra vida y que no se corresponde, en ningún caso, con lo que somos en realidad.

Pero esta realidad es ficticia y nos provoca insatisfacciones y frustraciones debido a una falta de respeto absoluto a nosotros mismos que impide valorarnos adecuadamente ante la imposibilidad de aceptar nuestra verdadera naturaleza.

lunes, 8 de junio de 2015

SER UNO MISMO

La gran dificultad es conocerse ya que los modelos educativos tanto familiares como académicos, desde el principio, van en contra de potenciar la naturalidad del individuo, de enseñar a valorar sus cualidades innatas, de conocer cómo piensa, de entender cómo siente.

Por esta razón, existen tantas personas con baja autoestima, autoconcepto negativo e insatisfacción permanente quedando así explicado la mayoría de los cuadros de ansiedad y depresión ante el grave conflicto entre lo que son en realidad y lo que los demás esperan de ellos.

No es de extrañar la necesidad de muchas personas de conocer de dónde procede su malestar, su angustia y tener que recurrir a los servicios profesionales de la psicología en busca de una explicación coherente a su incomprensible situación personal.