1. ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE UN PSICÓLOGO?
Los psicólogos somos profesionales de la salud mental, como acredita nuestro título de licenciad@ en Psicología.
La Psicología, por otra parte, es la ciencia que estudia los procesos mentales en sus tres dimensiones:
- Cognitiva ( pensamiento )
- Afectiva ( emocional )
- Comportamental ( conducta )
Como expertos en el comportamiento humano, nos dedicamos a evaluar las VARIABLES, que están provocando la situación problemática, y los FACTORES, que permiten que se mantenga a lo largo del tiempo.
Una vez establecido el DIAGNÓSTICO, iniciamos una intervención personalizada, que consiste en un plan de actuación adaptado a cada persona, en función de sus características de personalidad y del contexto personal, social y familiar que la rodea.
Este plan consiste, en primer lugar, en una explicación clara y profunda a la persona, de cómo se ha ido creando la situación de conflicto desde el ORIGEN, asegurándonos su comprensión, factor imprescindible de cara al inicio de su mejoría.
Y, en segundo lugar, vamos dotando a la persona, de las habilidades necesarias, para poder poner en práctica los RECURSOS y ESTRATEGIAS que iremos estableciendo, para que se vaya sintiendo cada vez más aliviada hasta recuperar su salud y bienestar emocional.
2. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE PSICÓLOGO Y PSIQUIATRA?
-Psicólogo:
Los psicólogos tenemos estudios universitarios en Psicología y atendemos las dificultades psicológicas desde una comprensión del comportamiento humano.
Realizamos el diagnóstico y el tratamiento, dándole más importancia a las dimensiones del pensamiento, las afecciones y la conducta, ayudando a la persona a comprender y resolver las dificultades psicológicas para obtener bienestar psicológico.
Estamos cualificados para dar psicoterapia, realizar pruebas psicométricas y tratar las dificultades de la vida cotidiana y no utilizamos la Farmacología ( prescripción de fármacos ).
-Psiquiatra:
Los psiquiatras tienen una formación en Medicina y una especialización en trastornos psiquiátricos; su enfoque, generalmente es médico y le dan más importancia a los aspectos orgánicos de los trastornos mentales.
Utilizan la Farmacología ( prescripción de fármacos ), para mejorar los síntomas incapacitantes de los trastornos psicológicos.
3. ¿CUÁNDO ES CONVENIENTE ACUDIR A UN PSICÓLOGO?
A pesar de que hoy en día, la figura del psicólogo se va normalizando en nuestra sociedad, aún existen fuertes reticencias a la hora de acudir a este tipo de consultas.
La preocupación respecto a lo que piensen de nosotros (estoy loc@), la idea de solucionarlo por nosotros mismos, o con la ayuda de familia y/o amigos, hace que nuestro estado empeore.
Debido a este tipo de pensamientos, en muchas ocasiones, llegamos a la consulta con un cuadro de sufrimiento en el que se ha perdido el control de las emociones e incluso de la vida cotidiana, tanto en el ámbito personal, como en el social y/o familiar.
-SÍNTOMAS O SITUACIONES POR LAS QUE SERÍA CONVENIENTE ACUDIR AL PSICÓLOGO:
* Alteraciones del sueño (me cuesta mucho dormirme o me despierto a menudo durante la noche).
* Cambios frecuentes de humor e irritabilidad.
* Pérdida de control emocional, se llora con facilidad y afloran, sin poder evitarlo, la rabia, tristeza, angustia, impotencia y desesperación.
* Problemas físicos como consecuencia de la somatización de los problemas. dolores en diferentes partes del cuerpo, aumento de la frecuencia cardíaca, hiperventilación o respiración muy superficial y acelerada.
* Pensamientos negativos, catastrofistas u obsesivos o fijaciones que condicionan la vida cotidiana.
* Deseo de morir o sensación de que la vida ya no tiene sentido.
* Pérdida de un familiar o persona cercana no siendo capaz de asumir su ausencia.
4.¿QUÉ QUIERE DECIR ORIENTACIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL?
Es una forma de entender cómo pensamos acerca de nosotros mismos, de otras personas y del mundo que nos rodea, y cómo lo que hacemos, afecta a nuestros pensamientos y sentimientos.
La terapia Cognitivo-Conductual puede ayudarte a cambiar la forma de pensar (cognitivo) y de actuar (conductual), y, estos cambios, pueden ayudar a sentirte mejor.
Se ha demostrado que es útil tratando:
-Ansiedad
-Depresión
-Pánico
-Agorafobia y otras fobias
-Bulimia
-Trastornos obsesivo-compulsivos
-Trastorno de estrés postraumático.
La Terapia Cognitivo-Conductual te hace entender los problemas complejos desglosándolos en partes más pequeñas. Esto te ayuda a ver cómo estas partes están conectadas entre sí y cómo te afectan.
Estas partes pueden ser: una situación, un problema, un hecho o una situación difícil. De ella, pueden derivarse:
-pensamientos
-emociones
-sensaciones físicas
-comportamientos.
Cada una de estas áreas puede afectar a las demás.Tus pensamientos sobre un problema pueden afectar a cómo te sientes física y emocionalmente. También pueden alterar lo que tú haces al respecto.
5. ¿CÓMO SE APLICA LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL?
El terapeuta de esta orientación psicológica, actúa como un EDUCADOR que te enseña a identificar tus patrones de pensamientos, emociones, sensaciones corporales y comportamientos.
Para facilitar este proceso, puede pedirte que lleves un DIARIO para poder analizar en profundidad, tus pensamientos, sentimientos y comportamientos para determinar si no son realistas o son perjudiciales, cómo se relacionan entre sí y cómo pueden afectarte.
El terapeuta entonces te ayudará a determinar como cambiar los pensamientos y comportamientos perjudiciales.
Es fácil hablar de hacer algo, lo difícil es hacerlo realidad. Así que, después de haber identificado lo que puedes cambiar, el terapeuta te "PONDRÁ DEBERES" para practicar estos cambios en tu vida diaria.
Dependiendo de la situación, podrás comenzar a:
- Cuestionar un pensamiento autocrítico que te hace ponerte triste y reemplazarlo por otro positivo y más realista.
- Reconocer que estás a punto de hacer algo que te hará sentir peor y, en su lugar, hacer algo más positivo.
En cada sesión se discute cómo te ha ido desde la última. tu terapeuta te puede ayudar con sugerencias si algunas de las tareas te parecen demasiado duras o, si por el contrario, te ayudan.
No se te pedirá que hagas cosas que no quieres hacer, tú decides el ritmo de tratamiento y lo que vas a intentar o no.
6. ¿UNA TERAPIA, ES SIEMPRE LARGA?
La duración de la terapia psicológica depende de una serie de factores a tener en cuenta tales como:
- El tipo de problema ( no es lo mismo acudir a la consulta nada más sentir los primeros síntomas de un trastorno, que aquella que ya lleva un tiempo padeciéndolo).
- Cognitiva ( pensamiento )
- Afectiva ( emocional )
- Comportamental ( conducta )
Como expertos en el comportamiento humano, nos dedicamos a evaluar las VARIABLES, que están provocando la situación problemática, y los FACTORES, que permiten que se mantenga a lo largo del tiempo.
Una vez establecido el DIAGNÓSTICO, iniciamos una intervención personalizada, que consiste en un plan de actuación adaptado a cada persona, en función de sus características de personalidad y del contexto personal, social y familiar que la rodea.
Este plan consiste, en primer lugar, en una explicación clara y profunda a la persona, de cómo se ha ido creando la situación de conflicto desde el ORIGEN, asegurándonos su comprensión, factor imprescindible de cara al inicio de su mejoría.
Y, en segundo lugar, vamos dotando a la persona, de las habilidades necesarias, para poder poner en práctica los RECURSOS y ESTRATEGIAS que iremos estableciendo, para que se vaya sintiendo cada vez más aliviada hasta recuperar su salud y bienestar emocional.
2. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE PSICÓLOGO Y PSIQUIATRA?
-Psicólogo:
Los psicólogos tenemos estudios universitarios en Psicología y atendemos las dificultades psicológicas desde una comprensión del comportamiento humano.
Realizamos el diagnóstico y el tratamiento, dándole más importancia a las dimensiones del pensamiento, las afecciones y la conducta, ayudando a la persona a comprender y resolver las dificultades psicológicas para obtener bienestar psicológico.
Estamos cualificados para dar psicoterapia, realizar pruebas psicométricas y tratar las dificultades de la vida cotidiana y no utilizamos la Farmacología ( prescripción de fármacos ).
-Psiquiatra:
Los psiquiatras tienen una formación en Medicina y una especialización en trastornos psiquiátricos; su enfoque, generalmente es médico y le dan más importancia a los aspectos orgánicos de los trastornos mentales.
Utilizan la Farmacología ( prescripción de fármacos ), para mejorar los síntomas incapacitantes de los trastornos psicológicos.
3. ¿CUÁNDO ES CONVENIENTE ACUDIR A UN PSICÓLOGO?
A pesar de que hoy en día, la figura del psicólogo se va normalizando en nuestra sociedad, aún existen fuertes reticencias a la hora de acudir a este tipo de consultas.
La preocupación respecto a lo que piensen de nosotros (estoy loc@), la idea de solucionarlo por nosotros mismos, o con la ayuda de familia y/o amigos, hace que nuestro estado empeore.
Debido a este tipo de pensamientos, en muchas ocasiones, llegamos a la consulta con un cuadro de sufrimiento en el que se ha perdido el control de las emociones e incluso de la vida cotidiana, tanto en el ámbito personal, como en el social y/o familiar.
-SÍNTOMAS O SITUACIONES POR LAS QUE SERÍA CONVENIENTE ACUDIR AL PSICÓLOGO:
* Alteraciones del sueño (me cuesta mucho dormirme o me despierto a menudo durante la noche).
* Cambios frecuentes de humor e irritabilidad.
* Pérdida de control emocional, se llora con facilidad y afloran, sin poder evitarlo, la rabia, tristeza, angustia, impotencia y desesperación.
* Problemas físicos como consecuencia de la somatización de los problemas. dolores en diferentes partes del cuerpo, aumento de la frecuencia cardíaca, hiperventilación o respiración muy superficial y acelerada.
* Pensamientos negativos, catastrofistas u obsesivos o fijaciones que condicionan la vida cotidiana.
* Deseo de morir o sensación de que la vida ya no tiene sentido.
* Pérdida de un familiar o persona cercana no siendo capaz de asumir su ausencia.
4.¿QUÉ QUIERE DECIR ORIENTACIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL?
Es una forma de entender cómo pensamos acerca de nosotros mismos, de otras personas y del mundo que nos rodea, y cómo lo que hacemos, afecta a nuestros pensamientos y sentimientos.
La terapia Cognitivo-Conductual puede ayudarte a cambiar la forma de pensar (cognitivo) y de actuar (conductual), y, estos cambios, pueden ayudar a sentirte mejor.
Se ha demostrado que es útil tratando:
-Ansiedad
-Depresión
-Pánico
-Agorafobia y otras fobias
-Bulimia
-Trastornos obsesivo-compulsivos
-Trastorno de estrés postraumático.
La Terapia Cognitivo-Conductual te hace entender los problemas complejos desglosándolos en partes más pequeñas. Esto te ayuda a ver cómo estas partes están conectadas entre sí y cómo te afectan.
Estas partes pueden ser: una situación, un problema, un hecho o una situación difícil. De ella, pueden derivarse:
-pensamientos
-emociones
-sensaciones físicas
-comportamientos.
Cada una de estas áreas puede afectar a las demás.Tus pensamientos sobre un problema pueden afectar a cómo te sientes física y emocionalmente. También pueden alterar lo que tú haces al respecto.
5. ¿CÓMO SE APLICA LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL?
El terapeuta de esta orientación psicológica, actúa como un EDUCADOR que te enseña a identificar tus patrones de pensamientos, emociones, sensaciones corporales y comportamientos.
Para facilitar este proceso, puede pedirte que lleves un DIARIO para poder analizar en profundidad, tus pensamientos, sentimientos y comportamientos para determinar si no son realistas o son perjudiciales, cómo se relacionan entre sí y cómo pueden afectarte.
El terapeuta entonces te ayudará a determinar como cambiar los pensamientos y comportamientos perjudiciales.
Es fácil hablar de hacer algo, lo difícil es hacerlo realidad. Así que, después de haber identificado lo que puedes cambiar, el terapeuta te "PONDRÁ DEBERES" para practicar estos cambios en tu vida diaria.
Dependiendo de la situación, podrás comenzar a:
- Cuestionar un pensamiento autocrítico que te hace ponerte triste y reemplazarlo por otro positivo y más realista.
- Reconocer que estás a punto de hacer algo que te hará sentir peor y, en su lugar, hacer algo más positivo.
En cada sesión se discute cómo te ha ido desde la última. tu terapeuta te puede ayudar con sugerencias si algunas de las tareas te parecen demasiado duras o, si por el contrario, te ayudan.
No se te pedirá que hagas cosas que no quieres hacer, tú decides el ritmo de tratamiento y lo que vas a intentar o no.
6. ¿UNA TERAPIA, ES SIEMPRE LARGA?
La duración de la terapia psicológica depende de una serie de factores a tener en cuenta tales como:
- El tipo de problema ( no es lo mismo acudir a la consulta nada más sentir los primeros síntomas de un trastorno, que aquella que ya lleva un tiempo padeciéndolo).
- La confianza que tenga la persona en el cambio.
- La capacidad de introspección ( a veces surgen fuertes resistencias porque conocer la naturaleza del problema duele aún más que el propio problema).
- La implicación de la persona en la terapia (si acude con regularidad a las sesiones).
Por otra parte, existen muchos motivos de consulta. Pueden ser dudas puntuales respecto a algún tema como dificultades en el ámbito laboral o o dudas en la educación de los hijos..), qué, con muy pocas sesiones puede resolverse.
Otros, pueden formar parte de un conflicto más profundo que requiere un tratamiento más largo.
- La capacidad de introspección ( a veces surgen fuertes resistencias porque conocer la naturaleza del problema duele aún más que el propio problema).
- La implicación de la persona en la terapia (si acude con regularidad a las sesiones).
Por otra parte, existen muchos motivos de consulta. Pueden ser dudas puntuales respecto a algún tema como dificultades en el ámbito laboral o o dudas en la educación de los hijos..), qué, con muy pocas sesiones puede resolverse.
Otros, pueden formar parte de un conflicto más profundo que requiere un tratamiento más largo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios